martes, 6 de agosto de 2019

martes, 18 de junio de 2019

Pautas para Tutorías


EESA N° 1. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
Estas pautas son comunes a todos los Proyectos de Integración Curricular (comúnmente denominados “Tutorías”) de 3°, 6° y 7°. Es importante comenzar la redacción del Proyecto desde su inicio, para lo cual se adjuntan estas pautas a modo de guía.
TRABAJOS PREVIOS
-   Caracterización socio-productiva de la región en la cual está inserta Pergamino: con el fin de detectar problemáticas que sean posibles de resolverse en la institución o en un establecimiento de la zona.  Es importante tener en cuenta  las actividades que se desarrollan en la región: agropecuaria, industrias, agroindustrias, etc. Para ello pueden emplearse datos, estadísticas y/o gráficos acerca de: producciones relevantes y superficie, mano de obra empleada, cadenas de valor, etc, los cuales pueden obtenerse de organismos oficiales (Indec, Ministerio de Agricultura, Dirección Provincial de Estadística, Senasa,) u otras organizaciones.
ACLARACIÓN: 3° AÑO TRABAJA SOBRE UNA PROBLEMÁTICA YA ESTABLECIDA, QUE ES LA GENERACIÓN DE RESIDUOS. 6° Y 7° DEBEN HALLAR UNA PROBLEMÁTICA.
-   Selección del tema: en función de la/s problemática/s detectada/s, ya que el proyecto debe ofrecer una solución o respuesta a ella/s.
-   Diseño: Involucra pensar y planear qué se va a hacer, lo cual requiere como punto de partida contactar el tutor, ya que las tareas listadas a continuación deben hacerse consultándolo.
1)       Establecer con qué materias se relaciona este proyecto.
2)       Contactar docentes de áreas afines y/o referentes de organizaciones que puedan colaborar (por ejemplo: INTA, AApresid, Crea, etc.)
3)      Buscar información que permita vislumbrar la metodología a seguir, y seleccionar y registrar aquella que luego servirá como bibliografía.
4)      Armar un cronograma de acciones tentativo, consignando también quién/es será/n los responsables.
ARMADO DEL PROYECTO
Se deberá consignar un nombre al proyecto, el cual puede ser tentativo en su inicio. Se debe tener en cuenta que existen proyectos de diversa naturaleza, algunos podrán diseñarse y ejecutarse, otros quedarán planteados sólo como proyecto, es decir, no se ejecutará lo que se propone.
Para todos ellos, el armado del proyecto involucra una serie de etapas, cada una de las cuales responde a un interrogante.
-   FUNDAMENTACIÓN: Es justificar por qué este proyecto representa la solución más adecuada a la problemática planteada. Para su redacción se debe tener en cuenta la información recolectada durante los trabajos previos, los antecedentes y/o motivaciones. No debe incluir resultados o conclusiones de ningún tipo.
-   OBJETIVOS: Responden al para qué (Qué se quiere mejorar). Se expresan en Infinitivo, en forma clara y precisa, y deben ser medibles de alguna forma, y alcanzables.
-   LOCALIZACIÓN FÍSICA: Corresponde a dónde se realizará el proyecto. (Ubicación geográfica)
-    RECURSOS: Responde al con qué/quiénes, por lo tanto involucra a los recursos humanos, materiales y financieros.
-   METODOLOGÍA: Responde al cómo se ejecutará el proyecto y se recabará la información resultante. Implica el detalle de actividades a realizar y el diseño de instrumentos de medición (registro fotográfico, encuestas, diseño de planillas para registrar datos, etc.), teniendo en cuenta un análisis económico y financiero del proyecto, en relación con los recursos planteados en el apartado anterior.
-    TEMPORALIZACIÓN: Responde al cuándo se ejecutará cada una de las actividades planteadas en la metodología, y el tiempo total de ejecución del proyecto.
-    EVALUACIÓN: Si el proyecto se ejecutó, es necesario poder concluir algo acerca del mismo (Es viable o no,  es positivo o no, resuelve la problemática, etc). Si el proyecto no se ejecutó, es necesario adelantar los motivos por los cuales los autores creen que el proyecto es válido, por ejemplo basándose en un análisis de Inversiones. Si surgieron imprevistos u obstáculos que pudieron haber surgido durante la ejecución,  o que impidieron su ejecución, deben abordarse estos imprevistos replanteando las acciones a seguir.
-   BIBLIOGRAFÍA: En este punto deben incluirse las fuentes de información consultadas (Ver Anexo)
La redacción debe realizarse consultando al tutor elegido, así como también a los docentes de áreas involucradas, quienes podrán indicar correcciones, adiciones, etc.

REDACCIÓN PARA ENTREGA FINAL
El proyecto deberá editarse brevemente si se ejecutó, en cuyo caso habrá que reemplazar el tiempo verbal. Ejemplo: Si antes de la ejecución se había redactado “Se confeccionará una compostera, para lo cual serán necesarios…..”, en el informe final la frase correcta será “Se confeccionó una compostera, empleando….”
Las pautas de presentación son:
-          Tamaño de hoja A4.
-          Fuente Arial  tamaño  12
-          Márgenes: Superior e inferior:   2,5 cm, Derecho e izquierdo: 3 cm
-          Títulos: en negrita.
-          Nombres científicos: en cursiva.
-          Alineación: Justificado.
-          Interlineado de 1,5.
-          Paginado a partir del Índice.
-          Cada hoja en un folio individual

Existe una correspondencia entre el proyecto y el informe. Los apartados son básicamente los mismos del proyecto, con algunos agregados:

-   PORTADA O CARÁTULA, conteniendo título del trabajo, autores, fecha e Institución.
-   ÍNDICE
-   RESUMEN y ABSTRACT: Es lo último que se redacta, ya que debe contar en pocas líneas el por qué, para qué y cómo, así como también una breve mención de las conclusiones. El abstract es el resumen traducido al inglés, sólo lo hacen los alumnos de 6°.
-   FUNDAMENTACIÓN
-   RECURSOS
-   METODOLOGÍA
-   RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
-   BIBLIOGRAFÍA.
-   ANEXOS. Se incluyen gráficos, tablas, fotografías, etc, que se hayan realizado  para documentar la ejecución del proyecto y que sea valioso adjuntar, aunque no son necesarias como tales en el proyecto.  Ejemplo: Si para un proyecto x se estuvieron registrando diariamente las temperaturas durante 60 días en una tabla, en el Apartado METODOLOGÍA  se consignará: “se registraron diariamente las temperaturas durante 60 días…” y en RESULTADOS Y CONCLUSIONES, se abordarán los resultados de ese registro pero sin incluir la tabla: “la temperatura promedio durante el período evaluado fue de….”. En este caso, la tabla con el registro de las temperaturas se adjunta en el ANEXO.

PRESENTACIÓN DIGITAL.
La presentación digital será empleada durante la exposición oral en el mes a definir (Suele ser finales de Septiembre/Octubre/Principios de Noviembre, según curso y año). La misma se realiza en base al informe Final.  A diferencia de éste, pueden incluirse las imágenes, cuadros y gráficos del anexo durante el transcurso de la presentación cuando corresponda.
Se debe cuidar la cantidad de información que se incluye, pues debe ser una guía para la exposición y no un documento que se lee textualmente. Por tal motivo se debe elegir una fuente sencilla, tamaño superior a 18, con un esquema de colores que facilite la lectura. Si se eligen imágenes como fondo de la presentación, es recomendable que las mismas sean editadas para que resulten semitransparentes.
Es recomendable no superar las 15 diapositivas en total.
ANEXO: Pautas para registrar la BIBLIOGRAFÍA.
Para que la información recabada pueda citarse en la bibliografía, debe contar con ciertos datos para que cualquier persona acceda a ella si así lo desea. Deben priorizarse como fuentes instituciones o personas reconocidas preferentemente argentinas.
La lista de las fuentes bibliográficas se ordena alfabéticamente, comenzando por el apellido del  autor o compilador. Las fuentes electrónicas se consignan al final. Si se citan obras de hasta tres autores, se indican los apellidos y nombres de los tres. Si la cantidad de autores supera el número de tres, se indica el apellido y nombre del primer autor, seguido de “et al.” o “y col.”
Ø  LIBROS: es necesario registrar:

-         Apellido y nombre del autor.
-         Título de la obra (en negrita)
-         Lugar de edición
-          Nombre de la editorial
-          Fecha de edición

Maggi, Bryan. Los hombres detrás de las ideas. México. Fondo de Cultura Económica. 1982
Ø REVISTAS TÉCNICAS: es necesario registrar:

-       Apellido y nombre del autor
-       Título del artículo, entre comillas.
-       Título de la revista, en cursiva.
-       Número/volumen de la publicación.
-       Lugar y fecha de la edición.
-       Número de página

Genoud, Jorge.” Cría de cerdos”. Supercampo. Año XVI. Número 187. Abril de 2010- 72 a 74.
Ø  ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS: es necesario registrar:

-          Apellido y nombre del autor.
-         Título del artículo entre comillas.
-          Nombre del diario o periódico en cursiva.
-         Lugar y fecha de la publicación.
-         Sección en que se ubica el artículo entre comillas.
-         Páginas citadas.

Viau, Susana. “Futuro incierto”, Página 12, Bs As, 10 de febrero de 2002, “Política”, Pág 45.
Ø  PÁGINAS WEB: es necesario registrar:

-            Autor o autores.
-            Título del trabajo entre comillas.
-            Fecha de consulta.
-            Link completo.

Cuando en alguna parte del trabajo se transcribe textualmente de la fuente un párrafo, oración o parte de ella, además de incluirse en la Bibliografía, la cita textual debe colocarse entre comillas, indicarse un número en superíndice, y consignar la información registrada en el pie de página, respetando el número asignado.